viernes, 31 de mayo de 2013

Sustratos y lechos higiénicos

Cuando vamos a elegir un sustrato para la jaula de nuestro jerbo tenemos que tener en cuenta que tiene que ser muy absorbente para que absorba toda la orina y no huela mucho. Tiene que ser cómodo ya que el animal va a estar caminando siempre sobre él. Ha de ser económico y duradero, además de fácil de limpiar. Hay varios materiales que podemos usar como sustrato, éstos son algunos de ellos:


  • Viruta de madera: La viruta de madera no absorbe bien por eso si elegimos éste material como sustrato no nos saldrá económico, tendremos que cambiarlo con mucha frecuencia. No se recomienda para nada porque procede de arboles con mucha resina que es tóxica y porque desprende un polvo que al ser inhalado por el roedor le puede provocar a largo plazo problemas respiratorios. También hace daño a las patas ya que las astillas se pueden clavar en ellas.
  • Maíz: Es un sustrato hecho con maíz, totalmente natural y muy absorbente, es económico ya que no tendremos que cambiarlo con mucha frecuencia y será mas duradero. Es el mas recomendado, no es peligroso que el animal lo ingiera ya que es maíz, no crea polvo así que no provocará problemas respiratorios. No compres los que llevan aromatizantes como limón, fresa, etc, pues entonces no serán completamente naturales sino que llevarán otros componentes y no será bueno que el animal lo ingiera ni respire.
  • Arena de gato: Si lo utilizamos como sustrato único el animal estará incómodo, pues este tipo de material se clava en las pequeñas patas del roedor, produce mucho polvo que es perjudicial y peligroso si se lo comen.
  • CareFresh: Es un sustrato bastante desconocido, se usa mucho en América, su lugar de procedencia; está hecho de celulosa que no se ha podido transformar en papel y lo han empleado en crear este sustrato, es muy recomendable ya que absorbe mucho y tiene varios precios, algunos muy elevados pero otros bastante económicos. Lo hay de colores o totalmente natural, se utiliza como sustrato y también para la cama o nido del animal.
Arriba a la izquierda sustrato de maíz, a la derecha arena
de gato, abajo a la izquierda viruta de madera y abajo a la
derecha CareFresh (Natural, ultra, confeti, colores y básico)


Para los lechos higiénicos también hay mucha variedad de materiales, para elegirlo tenemos que ser un poco mas cautelosos pues nuestro jerbo va a dormir con lo que elijamos hasta que se nos acabe y compremos otro. El lecho tiene que ser cómodo, fácil de limpiar, económico, natural, que no lleve olores, y que no suelte polvo.

  • El heno: Es un material que no absorbe mucho, puede comerlo sin problemas porque es digestivo y saludable, si le ponemos una buena capa es cómodo. Huele, pero es un olor agradable y natural.
  • Papel higiénico o de cocina: El papel higiénico es muy suave, los dos son blandos y les da calor, no debemos ponérselos con aromas o colores ya que si llevan colores tienen tintas perjudiciales para ellos, son tóxicas.
  • Pelo de cabra: No se recomienda, son pequeñas fibras que van enredadas, proporciona calor y comodidad pero si se les enreda alrededor del cuello o de una pata pueden amputársela o asfixiarse. Es peligroso proporcionarles este material si tienen crías.
  • CareFresh: También se una como lecho higiénico, les proporciona calor y comodidad, es blandito y suave.
Arriba a la izquierda es pelo de cabra, a la derecha heno,
abajo a la izquierda CareFres (Uno de los tipos que hay)
a la derecha papel higiénico.

jueves, 30 de mayo de 2013

Jaulas y componentes necesarios para la jaula de los jerbos

Hay muchos tipos de jaulas, pero ¿Cuál es la adecuada para mi jerbo? ¿Cual me agrada mas a mi? Son dos preguntas que pueden tener muchas respuestas y la que es mas frecuente que se conteste es la segunda. Solemos escoger jaulas que nos gustan a nosotros sin pensar realmente en qué es lo que el jerbo necesita para su bienestar. Hay jaulas pequeñas, grandes, con barrotes, de plástico, jaulas tipo terrario o tupper...¿Cuál escojo? Hay una serie de cosas que hay que tener en cuenta cuando se va a comprar una jaula para nuestro jerbo y son las siguientes:

1. Los jerbos son animales que corren, saltan y exploran mucho. Tienen las patas traseras largas para poder dar zancadas grandes --> Por eso debemos pensar que lo mejor para nuestro jerbo es elegir una jaula que tenga grandes espacios y varios pisos.


2. Si vamos a tener mas de un jerbo en la jaula debe ser un poco mas grande de como la íbamos a comprar, si la jaula que íbamos a escoger ya es
 grande no ara falta.

3. Éstos animales suelen roer todo lo que encuentran a su paso, por eso lo mejor sería tener una jaula de metal que una de plástico.


4. Una jaula pequeña puede provocarle ansiedad a nuestro jerbo o aburrimiento.

5. La jaula que escojamos tiene que tener una buena ventilación por eso se recomiendan mas las jaulas con barrotes ya que se ventilan permanentemente y no hay que estar abriéndolas para ello. Una jaula de plástico también puede tener una buena ventilación dependiendo de como sean los agujeros o aperturas que tenga.


6. Debe ser resistente por si le damos algún golpe no se bolle ni se rompa, además los jerbos tienen unas largas uñas que suelen arrastrar por las superficies de la jaula a mucha velocidad para desgastarlas, por eso una bandeja de la jaula de plástico duro sería apropiada para que no se arañe.


7. Tiene que ser fácil desmontarla y montarla para una correcta limpieza.



Personalmente las jaulas tupper no me llaman la atención demasiado ya que se pueden romper fácilmente por los agujeros que se le tienen que hacer para colocar la rueda, el bebedero, etc. Una de las razones por las que me gustan es porque tu eliges el tamaño, el diseño, el color, si incluirle un segundo piso, las ventanas, etc. En ese aspecto hay mucha libertad de diseño para crear el hogar de nuestro pequeño amigo. En los terrarios hechos con peceras se pueden colocar muchas cosas y si no es muy pequeño se pueden meter varios jerbos, la ventilación es uno de los problemas pero dejándola abierta bajo nuestra vigilancia un rato todos los días basta. Las jaulas plásticas están muy bien si tienen buena ventilación y si no son muy pequeñas pero las que mas se recomiendan y las que mejor cumplen todas estas normas son las de metal, o metal con zonas plásticas, nunca debemos escoger una jaula de metal con la base hecha de barrotes separados como las de los pájaros, es un riesgo ya que nuestros jerbos pueden tener accidentes con las patas o la cabeza, si tenemos crías corremos el riesgo de que se cuelen entre los barrotes y mueran. Os dejo unas imágenes de algunas de las jaulas que os he descrito antes:

Jaulas tipo tupper:
                                                                                 Jaulas hechas con peceras:



                                          



















Jaulas plásticas:                                                                                      Jaulas con barrotes:

























A la hora de elegir los objetos para la jaula de nuestro jerbo tenemos que tener en cuenta que sean de un material que no puedan roer, que se limpie fácilmente y que sea cómodo para ellos.

Las ruedas, podemos elegirlas de metal para que nuestro jerbo si las muerde no se rompan, el único problema es, que la mayoría de las ruedas de metal que hay tienen las varillas separadas. Los jerbos tienen una cola muy larga y al correr en la rueda ésta podría engancharsele en uno de los huecos, y no sería la primera vez que un jerbo se amputa la cola de ésta manera. Las patas también pueden sufrir problemas con éste tipo de ruedas, los jerbos corren muy rápido, dando grandes zancadas, si una de sus patas se cuela en uno de los huecos de la rueda mientras está corriendo se la podría torcer y romper.








Ésta es la rueda que no se recomienda. Al ser de metal es ideal para que dure, pero teniendo los barrotes separados nos trae mas problemas que beneficios.





Los bebederos adecuados para los jerbos son los que se colocan fuera de la jaula, son de plástico duro, la boquilla será la única parte que quede dentro de la jaula, normalmente es de acero inoxidable. Hay algunos que tienen una pestaña en la parte delantera para que se puedan enganchar a los barrotes sin necesidad de que nosotros tengamos que ponerle cuerdas o gomas para que se quede enganchado y no se caiga.






Éste es un tipo de bebedero muy cómodo para nosotros y nuestros jerbos. El bebedero se pone en el exterior de la jaula y no ocupa mucho espacio. Es de plástico y acero inoxidable.






Los comederos mas recomendados son los de metal o cerámica, nuestros jerbos roerán los de plástico y acabarán rompiéndolos, tendremos que comprar otro, elegir un comedero así sería una perdida de dinero ya que podíamos haber escogido uno que fuera mas resistente y duradero.






Éste es uno de los muchos modelos de comederos que existen, es muy recomendado. No se puede roer y es duradero, perfecto para nuestras mascotas.






Por último las casitas o camas, la mayoría de ellas son de madera o plástico, el hueco por donde entran los roedores es la zona que mas se suele roer, tenemos que pensar que es uno de los objetos que mas hay que limpiar, ya que es el mas utilizado. Debe ser desmontable o fácil de acceder a todos los rincones. 
Mucha gente que tiene roedores compran unos objetos de cerámica que sirven para poner el estropajo de fregar o los ajos y los usan como camas, es una idea muy original y ademas están hechos de un material que no nos dará problemas.





Éstas son unas casitas fabricadas especialmente para los roedores, son muy originales y no están muy vistas.

Alimentos permitidos para los jerbos

Para mejorar la alimentación de nuestros jerbos podemos aportarles a su dieta diaria varios tipos de comidas pero con cierta precaución.




Semillas y cereales:


Alpiste, avena, cebada, centeno, maíz, mijo, trigo, arroz (solo cocido), soja, sésamo, pipas, pistacho ---> Comida base menos las pipas que se consideran "golosinas" ya que engordan mucho y no es saludable que nuestros roedores las coman muy frecuentemente

Almendras, cacahuetes y nueces ---> Estos alimentos se los podemos proporcionar una vez a la semana. Estos frutos secos son muy buenos para ellos ya que les ayudan a afilarse los dientes, esta bien que les pongamos nueces y almendras si queremos que no roan la jaula, y más si es de plástico.




Verduras:


Acelga, calabacín, col, espinacas, garbanzos, guisantes,  hierva, judías,  lechuga, pimiento, pepino, trébol, zanahoria ---> Las verduras se las podemos dar cada 3 días. Mejor no mezclar frutas y verduras, alternarlas durante la semana.




Frutas:

Cerezas, ciruelas, coco, kiwi, manzana, melocotón, plátano, sandía, melón, fresa ---> Podemos darles una pieza no muy grande de fruta cada 4 días.  Recordar alternar con las verduras, no es recomendable darlas juntas.





Proteínas:


Clara, pienso de gato, pollo cocido, pan duro, pasta ---> La clara de huevo se la damos cocida, el pan duro les sirve para afilarse los dientes y la pasta se la daremos cruda para que la roan y les aporte las proteínas que necesitan, el pollo cocido se le debe dar a la hembra cuando sepamos que está preñada para que obtenga más nutrientes y proteínas que ayudarán a que las crías nazcan sanas.


Alimentos no recomendados para los jerbos

Cítricos como la naranja, lima, limón, mandarina: provocan diarrea
Comida para cobayas: provoca disfunciones gastrointestinales
Perejil: no se recomienda
Queso: no se recomienda porque contiene lactosa
Uvas/Pasas: no se sabe si son tóxicas pero mejor no arriesgarse

Alimentos prohibidos para los jerbos


Ajo: puede producir anemia
Berenjena: provoca intoxicación
Caramelo: se considera tóxico
Cebolla: es tóxica en cualquier estado
Chocolate: es tóxico
Comida de conejo: contiene antibióticos perjudiciales
Habichuelas: tóxicas si están crudas
Laurel: es tóxico
Leche: no digieren bien la lactosa
Miel: es perjudicial por su alto contenido en azucares
Nueces de macadámia: producen vómitos, dolor abdominal...
Patatas: contienen tomatina que produce intoxicación
Pescado: algunos contienen tiaminasa que destruye la vitamina B1
Semillas de manzana, pera, ciruela o similares: son tóxicas
Setas: pueden dañar el riñón y el hígado

El jerbo 7. Baños de arena

Puede parecer una tontería pero otra de las cosas con las que mas disfrutan los jerbos es con los baños de arena. Podemos coger un cuenco no muy grande, llenarlo hasta un poco menos de la mitad con arena y ponérselo en la jaula, la arena de playa no vale, los jerbos son animales del desierto y los granos de arena de donde proceden son mas finos y pequeños que los granos de arena de la playa. No se os ocurra ponerles tierra pues siempre suele estar húmeda y quedarán sucios. 

Los jerbos no se suelen bañar, ellos se lavan a sí mismos y mutuamente, los baños de arena limpian su pelaje y se divierten con ello.

El jerbo 6. Reproducción

Para llamar al apareamiento los machos dan unos saltos y hacen un ruido característico con las patas traseras y la cola para llamar la atención de las hembras, esto también sirve para ahuyentar a otros machos y ser él el que se quede con las hembras. Se aparean muchas veces, el macho se pone encima y al poquito se lava y repiten esta acción durante un rato. Suelen hacerlo por la tarde o la noche que es cuando los jerbos están activos. La hembra tiene el celo cada 4 o 6 días y dura mas o menos un día entero. 
Cuando la hembra queda embarazada es a las dos semanas aproximadamente cuando se le puede ver que está mas gordita. Es necesario que le demos mas proteínas de lo normal para que los jerbos bebés nazcan sanos y grandecitos. Mas o menos a los 20 días aproximadamente parirá la hembra. Las crías nacen ciegas y sin pelo, emiten unos chillidos muy flogitos. Cuando las crías nacen la hembra las lava bien y se ocupa de dejarlas aseadas, el macho duerme en otro sitio para dejar a la hembra tranquila con las crías y no molestarla, aún así el macho colabora ayudando a la madre con las crías, las asea y duerme con ellas para darles calor. Las crías crecen rápido, suelen tener camadas de entre 4 a 7 miembros pero puede darse el caso de que nazcan 9 o incluso 10 jerbos bebés. 
A los 4 días de vida a los jerbitos van saliéndole un poquito el pelo y ya se puede ir viendo de que color serán cuando sea adultos. Cuando tienen una semana ya se les ve el pelo que tendrán. Y aproximadamente a los 10-12 días van saliendo del nido para investigar las zonas de la jaula. Los jerbos papás son muy atentos y cuidan bien de las crías por eso lo mas probable es, que si una cría se sale del nido vallan a cogerla y volver a ponerla en él. Entre los 15 y los 20 días los jerbos abren los ojos y salen con mas frecuencia del nido. A las 3 semanas los jerbos bebés comienzan a comer alimentos sólidos PERO siguen mamando, no debemos apartarlos de la madre demasiado pronto porque si los destetamos antes de tiempo cuando crezcan serán muy ariscos, e incluso puede que mueran, ésto puede ser porque no sepan beber agua del bebedero u otras cosas, éstas cosas se las enseñan los padres. Se pueden separar de la madre a las 5-6 semanas de nacidos, cuando coman por ellos mismos completamente.

IMPORTANTE: Las hembras de jerbo se quedan muy cansadas y con pocas vitaminas al tener una camada porque tienen que estar cuidándola hasta que las crías se hagan adultas y se valgan por si solas. Se recomienda que la hembra descanse por lo menos 1 mes como mínimo antes de tener otra camada, si dejamos que nuestra hembra tenga camadas muy seguidas perderá muchos nutrientes y fuerzas, esto podría acarrear que las crías de sus camadas nacieran mas débiles o incluso enfermas.

Mis crías con 3 días de vida

El jerbo 5. Diferenciar el sexo 2

Esta imagen que os pongo a continuación es de un jerbo hembra, como se puede observar en la zona en la que los machos tienen los testículos las hembras la tienen plana, lisa y mas despejada (sin pelo). La imagen está equivocada, en la zona donde señala "Todo cubierto de pelo" no significa nada ya que todos los jerbos tienen el pelo un poquito separado en esa parte. 
Se puede observar que el ano está muy cerca de la glándula que tienen todos los jerbos, ésto quiere decir que es una hembra, los machos lo tienen mas separado para dejar espacio a los testículos:


Se puede observar el ano, no hay testículos y no
hay casi separación entre el ano y la glándula.

miércoles, 29 de mayo de 2013

El jerbo 4. Diferenciar el sexo

Para poder diferenciar un jerbo macho de una hembra se recomienda que se compruebe cuando son crías, concrétamente cuando tienen entre dos semanas y menos de un mes ya que en este periodo tienen poco pelo en la barriga y es fácil comprobarlo. También se puede ver qué son cuando tienen uno o dos meses de vida ya que a los machos es en este momento cuando les suelen bajar los testículos y se puede ver perfectamente sin tener que sacarlos de la jaula. Os pongo unas imágenes de mis jerbos macho para que veáis como son:



En esta imagen se pueden ver el ano
y los testículos.
Aquí os dejo una imagen del jerbo beige para que veáis como se puede saber sin tener que sacar al jerbo de la jaula:

Podéis observar los testículos del jerbo sin tener que cogerlo.


Cuando son pequeños es fácil distinguir cual es su sexo ya que aunque los machos no tengan todavía los testículos ya colocados, se ve la distancia que existe entre el ano y la pequeña glándula que se encuentra mas abajo, si la separación es grande entonces significará que es un macho ya que ese espacio es el que mas tarde ocuparan los testículos.


El jerbo 3. Adiestramiento

Personalmente no creo que se pueda llegar a adiestrar a un jerbo tanto como a cualquier otro animal. Se le pueden enseñar cosas básicas como no morder, cuales son los premios (golosinas), etc.

Adiestrar a mi jerbo para que no me muerda y como ganarte la confianza del animalito poco a poco: Normalmente los jerbos no muerden, no son animales violentos a no ser que se les haya apartado de la madre demasiado pronto o que se les agobie demasiado. Un jerbo puede morder si se le coge todos los días, o si cuando se le coge no se le deja libertad y se le encierra entre las manos para que no se escape. También puede darse el caso de que un jerbo sea miedoso, que no te permita que lo cojas, que le des golosinas  y no se atreva a comerlas o cogértelas de los dedos...Cuando vas a comprarte un jerbo o a que te lo regalen es mejor que sean jerbos jóvenes, que tengan un mes de vida o poco mas, así no habrán pasado por muchas manos y será más fácil ganarte su confianza. Si tu caso es el de el jerbo miedoso tienes que ganarte su confianza, sé que parece difícil pero es mas fácil de lo que crees. Lo primero que debes hacer es no cogerle ni sacarle de la jaula hasta que se sienta seguro, puedes coger pipas que son golosinas, con una entre los dedos se la acercas para que la huela, que sepa que le ofreces comida que seguramente le gusta para que se acerque un poco, si tu jerbo no te hace caso y se va  no le persigas, son animales muy curiosos y seguro que en un poquito el animal vuelve a ver si sigues ahí y le sigues ofreciendo la golosina. Si estás un rato y tu jerbo no la coge, cuando este delante de tus dedos puedes dejarla caer así a lo mejor se siente menos presionado y puede que la coja y se la coma. Repite este proceso un par de veces, y sigue haciéndolo durante unos días  cuando pase un tiempo el jerbo empezará a coger las golosinas de tus dedos. Cuando ya haga ésto, puedes ponerte un par de pipas en la palma de la mano y cerrarla dejando huecos entre los dedos para que puedan oler que tienes algo dentro, métela en la jaula y apóyala en el suelo, tu jerbo se acercará a ti con curiosidad y empezará a olisquear y a intentar meter el morro entre tus dedos, cuando veas que desea la golosina puedes abrir la mano poco a poco y dejar la pipa en tu palma para que él la coja (IMAGEN ARRIBA A LA DERECHA). También puedes meter tu mano boca arriba en la jaula y dejar que tu jerbo se suba, la olisquee e interactúe con ella. Coloca la jaula encima de la cama con la puerta abierta por si él quiere salir a investigar, no le vendrá mal correr y saltar en un sitio grande como lo es tu cama, cuando se canse se meterá otra vez a la jaula. Seguro que dentro de poco podrás sacarle tu mismo. 

Consejo: Ten muchísima paciencia, si haces movimientos rápidos o intentas agarrarle cuando no quiera puedes perder la confianza que te tenía hasta ahora. Suerte

El jerbo 2. Comportamiento

Es importante si se tienen dos o mas jerbos en una jaula, saber si se llevan bien entre ellos, podemos saber ésto si observamos a los animales:

Acicalamiento mutuo: Si nuestros jerbos se acicalan entre ellos es una buena señal, ya que quiere decir que hay compañerismo, normalmente se llevarán bien y harán estas cosas si son padres e hijos, hermanos, etc, para resumir, si son de la misma familia. Si tenemos dos jerbos que no son de la misma familia sino que sabemos o podemos tener la seguridad de que no son parientes, ésta es una buena señal de que se llevan bien. También lo podemos averiguar si vemos que duermen juntos, acurrucados. Lo mas probable es que congenien bien toda su vida.

Su territorio: Como muchos animales los jerbos marcan el territorio para que otros jerbos no se entrometan en lo que ellos consideran "suyo", es un comportamiento normal. Cada jerbo tiene un olor propio, ésto y el marcado del territorio lo hace posible una glándula que tienen mas o menos por la zona de la barriga.

Excavar: Si los tienes en una jaula con un sustrato como puede ser tierra, viruta de madera, o cualquier otro, puedes observar que excavan, es su naturaleza ya que los roedores hacen túneles subterráneos.

Juegos: Los jerbos juegan entre ellos, puede que alguna vez veas a dos jerbos que parece que se pelean pero si se llevan bien lo mas probable es que estén jugando, si son padre e hijo lo mas probable es que le esté enseñando a protegerse y si es entre hermanos o parejas es por diversión.

Peleas: Los machos se pueden pelear por el mando del grupo, esto suele pasar entre jerbos adultos, si quieres evitar que tus jerbos puedan matarse entre ellos debes observar que ésto no pase y si ocurre, separarlos lo antes que puedas. (Los jerbos no son animales agresivos, y se puede observar que viven perfectamente en grupos que pueden ser muy elevados o muy reducidos, aún así como cualquier otro animal si se incluye a otro miembro desconocido puede que no sea aceptado por algún macho. Esto no quiere decir que no puedan vivir varios machos juntos, si se tienen varios machos juntos desde una temprana edad (si se han criado juntos) no habrá ningún problema, si al ser adultos se les separa es muy probable que ya no se les pueda volver a juntar ya que el tiempo que han estado separados han asumido su territorio y por tanto lo que ellos consideran que les pertenece)

martes, 28 de mayo de 2013

El Jerbo


El jerbo es un roedor que no hace mucho ha empezado ha aparecer en las casas como animal doméstico y ha sido tal su triunfo que se podría decir que en muchos de los lugares a sustituido a los otros roedores que se tenían como mascotas. Es un animal pequeño y muy sociable, se ha ganado su popularidad gracias a su poca agresividad, no se puede decir que no sean agresivos, también depende de la personalidad del animal pero hablando de la raza son muy dóciles. Es una mascota económica ya que no cuesta mucho mas que los conocidos hamsters y su mantenimiento y cuidado no lleva mucho trabajo, necesitan prácticamente las mismas cosas que los hamsters.


Los jerbos pueden vivir en grupos, son sociables
Se les puede llamar ratones del desierto y también serán reconocidos, en el desierto de donde provienen las temperaturas son muy elevadas y muy bajas. Al igual que los hamsters suelen ser mas activos por la noche, son animales nocturnos pero también diurnos, alternan sus periodos de actividad, por eso se puede interáctuar con ellos en algunas horas del día cuando se encuentran despiertos. Lo que mas destaca de ellos es su larga cola y sus patas traseras que son mas largas y grandes que de las delanteras. Son animales muy curiosos y suelen adoptar una postura erguida  para observar y oler. Son muy ágiles, corren y saltan mucho, por eso, necesitan de espacio para poder hacerlo. Suelen roer todo lo que encuentran y se recomienda que se mantengan en una jaula de metal para que no puedan romperla. Los materiales para la "cama" o "nido" pueden ser papel de cocina, de baño, pelo de cabra (se vende en tiendas de animales), materiales que puedan roer y transportar fácilmente para que realicen su "nido" donde lo prefieran, no se recomiendan las telas. Se recomienda meter en la jaula una "piedra de sal" para que puedan roerla, y limarse los dientes, ésta también les aporta algunos minerales necesarios. El bebedero también debe ser uno especial para roedores,  ese tipo de bebederos metálicos con una bolita en la punta, no se recomiendan cuencos ni cualquier bebedero de plástico ya que lo roerán y lo romperán completamente.

La alimentación debe ser una mezcla de piensos que lleven maíz, alpiste, avena, cebada, centeno, mijo, trigo, arroz (pero solo cocido) soja, sésamo, pistacho...las pipas no se le deben dar como comida base porque se consideran "golosinas" ya que engordan mucho y no es bueno darles todos los días.

Estos animales, al contrario que los hamsters pueden vivir perfectamente en grupos sin tener problemas y establecen parejas fijas. Los machos se pueden diferenciar de las hembras porque son mas grandes en tamaño y porque en algunas zonas cerca de la cola les falta pelo. Cuando quieren aparearse los machos golpean el suelo con las patas traseras para hacer ruido y así ahuyentar a los oponentes para quedarse con la hembra. Al aparearse si la hembra queda embarazada tardará un mes aproximadamente en dar a luz, y nacerán en torno a 5 miembros, cuando nacen son muy pequeños, de color rosa y ciegos, hacen ruidos flojos, cuando tienen un mes de vida termina su periodo de lactancia y ya son maduros sexualmente y pueden separarse del nido. Suelen vivir tres años al igual que los hamsters, pero si se cuidan bien, se les alimenta correcta y saludablemente y  se les proporcionan objetos para realizar ejercicio su vida puede durar 6 años aproximadamente.

Jerbo a dos patas, su forma de
curiosear u oler.